domingo, 25 de noviembre de 2012

Las ciencias que estudian la lengua

Las ciencias que estudian la lengua

Las unidades mínimas que forman las lenguas son los fonemas que constituyen un repertorio reducido y cerrado, la combinación de estos escasos elementos permite construir miles de palabras.
Los fonemas se combinan entre si para formar unidades mayores con significado, como por ejemplo las palabras.
Las palabras se agrupan y combinan entre si para formar unidades que expresan una idea, los enunciados.
Combinado los enunciados se pueden obtener otras unidades de comunicación cerradas e independientes: los textos.

Niveles
En el estudio de la lengua se pueden distinguir varios niveles:
Nivel Fónico: Constituye el primer grado en la descripción de una lengua, pues se ocupa de las unidades más pequeñas del sistema: los sonidos. Esta descripción se lleva a cabo en disciplinas complementarias:
La fonética, que estudia el aspecto físico, material de los sonidos.
La fonología que estudia los fonemas de la lengua.
Nivel Morfológico: En este nivel se analiza la forma de las palabras a partir de aquellos de sus componentes que poseen un significado léxico o gramatical.
Nivel Sintáctico: El nivel sintáctico responde al estudio de las combinaciones de palabras. Las palabras se agrupan en sintagmas, y éstos en enunciados.
Nivel textual: Estudia las características de los textos que establecen entre ellos. El texto consta de uno o varios enunciados y es la unidad superior de comunicación.
El aparato fonador: El aparato fonador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de sonidos.
La boca, la nariz, la faringe, la laringe, la traquea, los pulmones y el diafragma.
Los órganos que lo integran forman parte a su vez del aparato respiratorio y algunos del aparato digestivo.
Los Fonemas: son unidades abstractas sin significado. Se combinan para crear nuevas unidades. Son las unidades de estudio de la Fonología.

Los morfemas se pueden clasificar en léxicos o lexemas y gramaticales.
Lexemas. contienen el significado fundamental de la palabra que aparece recogido en el diccionario.
Gramaticales: Su significado está relacionado con la gramática de la lengua, se pueden clasificar en dependientes e independientes.
Dependientes: acompañan a los lexemas
Flexivos: Indican género, número, persona, tiempo y modo.
Derivados: Sirven para crear palabras nuevas.
Prefijos: Van antes del lexema.
Sufijos: Van después del lexema.

Métodos de formación de palabras
Simples: Un solo lexema: sol
Un solo morfema: a, pero
Un lexema + morfema reflexivo ir-e

Compuestas: Lexema + lexema: paraguas
Derivadas: Lexema + morfema: torero
Parasintéticas: Lexema + lexema +morfema:  radiotelegrafista.
Acronimos: Unión de iniciales: O.N.U

Los morfemas verbales
Persona: quien realiza la acción
Número: cuantos realizan la acción
Voz: Relación entre el verbo y el sujeto gramatical.
Tiempo: De curso temporal de la acción.
Modo: Actitud del emisor ante la acción
Aspecto: Desarrollo de la acción

La semántica: se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresión admite una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras situaciones o conjuntos de cosas que se encuentra en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.

Las relaciones entre palabras
Sinonimias: si tienen el mismo significado: sacerdote= cura
Antonimias: si tienen significados opuestos: vivo/muerto
Monosémicas: si solo poseen un solo significado: Fémur
Polisémicas: si poseen más de un significado: Pluma
Homónimas: Si coinciden en su estructura y pronunciación
Homógrafas: Misma escritura y pronunciación: Vino
Homófonas: misma pronunciación. vaca, baca.

Sintaxis: Estudio de las estructuras de las oraciones:
Sintagma: Es un conjunto de palabras que tienen una función especifica dentro de la oración.
Sintagma nominal:  Sujeto.
Sintagma verbal: Verbo.

Formulas claves para la sintaxis
1. Oración: Sintagma nominal + Sintagma verbal (predicado)
2. Forma nominal: Determinante + Nombre + Modificador (Adjetivo)
3. Forma verbal: Verbo + Complemento(objeto directo, objeto indirecto)
4. Forma preposicional: Forma Nominal - Preposición - o Forma Circunstancial
5. Forma adverbial: 

Complemento directo: Es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción la acción del verbo.
Aparece solo en el predicado verbal.
Se puede identificar respondiendo a la pregunta = que + verbo
Complemento indirecto: Es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción.
Se puede identificar respondiendo a la pregunta = a quien + verbo

Complemento circunstancial: Expresan las diferentes circunstancias en que se realizan la acción del verbo. El complemento circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como el predicado nominal. Entre los más habituales, están los siguientes.

Verbos copulativos: El papel principal de estos verbos es hacer una conexión o vínculo del sujeto gramtical y lo que del sujeto se dice, se habla o se predica, lo cual les da este nombre por la función que desempeñan (verbos de unión o copulativos). Existen cinco de esta clase del idioma español que son: yacer, semejar, parecer, ser y estar.


























Elementos de la comunicación

Para comenzar con este tema hay que aprender algo clave en este tema que es de gran importancia.
El signo: Es una asociación mental entre el significante y el significado.
Significante: Lo que percibimos por medio de los sentidos.
Significado: Lo que comprendemos, entendemos o analizamos.
Los signos pertenecen a un código especifico y nos ayudan a comunicarnos.
Lingüísticos: Son verbales
No lingüísticos: Pueden ser representados gráficamente y gestual mente o pueden ser colores que dentro de un código tienen un significado especifico.
Código: Es un sistema de signos que forman el mensaje.
Emisor: Quien transmite el mensaje, codifica y envía el mensaje, el emisor emite un mensaje para comunicar sus emociones, sus pensamientos, sus sentimientos o simplemente va informar de un tema especifico.
Contexto: Tiempo y lugar donde se lleva a cabo la situación comunicativa
Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en la comunicación lingüística corporal (los gestos) es también el sentido corporal por el que capta el receptor.
Referente: Las circunstancias que permiten que se generen las situaciones comunicativas.
Mensaje: Contenido informativo que el emisor transmite al receptor a través de unos signos simbólicos seleccionados por el emisor.
Receptor: Recibe el mensaje e interpreta la información.

Medio de comunicación: Es el instrumento o forma del contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional.
Sistema de comunicación: Ciencia y tecnologías detrás del medio de comunicación.

Codificación: Es la conversión de las ideas en lenguaje, transformar estas ideas en signos físicos.
Decodificaión: Es la interpretación de los símbolos, el receptor transforma el código enviado por el emisor en ideas.

Lenguaje: Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre si por medio de signos. Es de carácter universal.
Lengua: Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de combinación que se usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El inglés, el español y el gallego son lenguas. Es de carácter grupal.
Habla: Es el empleo particular que un hablante concreto hace de la lengua en una circunstancia de comunicación determinada. Es de tipo individual.

Los medios de comunicación
Prensa: Las ventajas de la prensa son: Fomenta la lectura, favorece la comunicación interpersonal y produce una conciencia critica.
Sus desventajas son los intereses creados.
Comic: Sus ventajas son: Le gusta a los niños, crea hábitos de lectura y es fácil de manipular.
Sus desventajas son que puede tomarse como un juego.
Radio: Sus ventajas es que es barato y fácil de usar.
Sus desventajas son es que solo es sonoro.
Televisión: Sus ventajas son: Transmite conocimientos, acerca a las realidades y no requiere esfuerzo para comprender.
Sus desventajas es que fomenta la incomunicación dentro de la familia y puede crear adición.
Internet: Estimula el desarrollo, nuevas formas de aprender y estimula el trabajo global.
Sus desventajas son que tiene un visión parcial, crea ansiedad, aislamiento, adición, búsqueda de mínimo esfuerzo, mucha información circulante y se pueden encontrar contenidos inadecuados.










lunes, 12 de septiembre de 2011

Tema de exposición (el cine)




EL CINE

El Cinematógrafo se presenta en sociedad en los últimos años del siglo XIX. Este nuevo invento, surge a partir de la convergencia de una serie de progresos científicos que arrancan desde siglos atrás, a partir de aportaciones habidas en el campo de la Física y la Química, de la óptica y de las cámaras, y mejoras en terrenos como la proyección de las imágenes, tanto de aquellas que pueden ser fijas —la fotografía- como de las que, por aplicación de ciertos mecanismos, consiguen dar sensación de movimiento.
Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.
En la mayoría de los aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de manera individual; el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison. Por eso, aunque ya desde 1893 ya se dispone de unas primeras películas, la existencia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.

Llegada del tren a la estación
Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a "presentarse" el nuevo invento. En España la primera proyección la ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896. A partir de este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que mejora la historia que narran.
Durante unos años, los temas de las películas se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes. En esta línea trabaja en mago francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes (Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a la Luna,1902).

Viaje a la Luna
¿Sabías que...?
David Wark Griffith comienza a dirigir cine en 1908 y su capacidad de trabajo le permite, en ese mismo año, asumir la dirección de 56 películas.
Esta línea creativa la desarrollará el español Segundo de Chomón, que compite con Méliès en la producción de películas sorprendentes (El hotel eléctrico,1908). También fueron importantes las aportaciones de los fotógrafos de la Escuela de Brighton, pioneros británicos que sorprendieron por la utilización narrativa de ciertos recursos que dieron fuerza a la historia que contaban, como sucedió con La lupa de la abuela (1900), de James A. Williamson, en donde el punto de vista da mayor expresividad a los hechos que se narran.
En Estados Unidos será Edison el máximo impulsor del Cinematógrafo, consolidando una industria en la que desea ser el protagonista indiscutible al considerarse como el único inventor y propietario del nuevo espectáculo. A su sombra van creciendo otros directores como Edwin S. Porter, que logrará dar un paso fundamental en la construcción de una historia con el diseño de una estructura que se centra en "el salvamento en el último minuto" (Asalto y robo de un tren, 1903; película que daba inicio a un género exclusivo americano: el western).

Asalto y robo de un tren
¿Sabías que...?
Los textos que aparecían en las películas mudas —llamados rótulos- fueron pasando por diversas etapas. Desde los primeros años del siglo XX los textos eran sencillos y se intercalaban en un determinado lugar de la acción sin rigor. Después fueron evolucionando cuidándose la escritura y la presentación y situándolos de una manera ajustada dentro de la acción, de forma que ayudaran a la comprensión de lo que sucedía en imagen. Hubo textos redactados por afamados escritores y periodistas (Gabriele D’Anuncio, Anita Loos, etc.), pero la mayoría fueron preparados por empleados de las productoras (Alfred Hitchcock comenzó en el cine escribiendo rótulos).
A partir de 1910, los europeos comienzan a producir películas más largas que sorprenden por su buena factura. Las adaptaciones de obras de Victor Hugo y Emile Zola sirvieron de garantía para diversas producciones francesas. Por su parte, los italianos consolidaron un modo de hacer que afectará a las industria cinematográficas de todo el mundo. Quo Vadis? (1913), de Enrico Guazzoni, superó las dos horas de proyección.
El paso más relevante hacia la consolidación de un lenguaje específico lo ofreció el director estadounidense David W. Griffith, quien tuvo la capacidad de organizar todas las aportaciones habidas hasta mediados de la década de los años diez, y concretarlas en dos películas que han pasado a la Historia del cine como las más emblemáticas de la narración cinematográfica primitiva: El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916).
A partir de estos años, directores como Cecil B. De Mille (Juana de Arco, 1916), Charles Chaplin (El imigrante, 1917; Armas al hombro, 1918), Louis Feuillade (director de varios seriales) y otros muchos, van profundizando en el lenguaje cinematográfico, dando cuerpo a una gramática de recursos expresivos que el espectador asumirá y llegará a conocer con mucho detalle

                                                                                 

Intolerancia
.
CINE DE LOS AÑOS 20 EUROPA
Los movimientos artísticos que se proyectan en la Europa de los años veinte influyen de manera determinante en el cine. Desde diversas perspectivas y en casi todos los países, directores jóvenes y con grandes ideas teóricas y creativas, ofrecen un buen conjunto de películas que dejarán profunda huellas en las generaciones posteriores.
CINE DE LOS AÑOS 20 ESTADOUNIDENSE
El cine cómico y la comedia se entrelazan en las películas de estos actores-directores, situándolos en la cumbre el cine que alcanzaron no sólo por sus propios trabajos sino, también, por el éxito popular conseguido en todo el mundo. Charles Chaplin hizo famoso su personaje de "Charlot" gracias a la caracterización que se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más recordados. Si ya fueron importantes películas como El vagabundo (1915), El inmigrante (1917) y Armas al hombro (1918).


El chico


Además del cine cómico, la industria estadounidense abordó otros temas, dando origen a una serie de líneas de producción que se denominaríangéneros. Desde el cine del Oeste (western), con singulares aportaciones de John Ford (El caballo de hierro, 1924; Tres hombres malos, 1926), hasta el cine de aventuras impulsado por Allan Dwan (Robin Hood, 1922;La máscara de hierro, 1929), se pasa por el cine bélico y social de King Vidor (El gran desfile, 1925; Y el mundo marcha, 1928)y William A. Wellman (Alas, 1927), y los melodramas de Frank Borzage (El séptimo cielo, 1927), entre otros muchos, además de las sorprendentes obras de terror interpretadas por Lon Chaney (El jorobado de Nuestra Señora,1923, de Wallace Worsley; el fantasma de la ópera, 1925, de Rupert Julien), las de los galanes romanticos John Gilbert (Sota, caballo y rey,1923, de John Ford; Su hora, 1924, de King Vidor), Ramón Novarro (Ben-Hur, 1925, de Fred Niblo; El príncipe estudiante, 1927, de Ernst Lubitsch) y Rodolfo Valentino (Los cuatro jinetes del Apocalipsis, 1921, de Rex Ingram; Sangre y arena, 1922, de Fred Niblo; El águila negra, 1925, de Clarence Brown). Fueron unos años importantes para el star-system cinematográfico.


M. el vampiro de Dusseldorf
Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más importantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporation —después conocida por 20th Century Fox-, United Artists, Warner Bros., Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que irían sufriendo diversas modificaciones en su estructura de gestión al fusionarse con otras empresas dedicadas a la exhibición y la distribución. La consolidación de estas firmas permitieron que la década de los años treinta se definiera como la "Edad de oro" de los grandes Estudios cinematográficos estadounidenses (y del mundo). El motivo no es sólo la producción continuada que se realiza en cada uno de ellos, sino el desarrollo de las más diversas líneas temáticas que dieron lugar una política de géneros más definida.
 La producción musical del Estudio quiso ser una proyección de los espectáculos de Broadway, tanto operetas (con Jeannette MacDonald) como historias con mucho baile (con Eleanor Powell).

Lo que el viento se llevó
CINE LATINO AMERICANO

Los países latinoamericanos fueron recibiendo al Cinematógrafo al igual que en el resto del mundo, a finales del siglo XIX. Las circunstancias sociales, económicas y políticas marcaron con los años su progreso cinematográfico, en el que tanto tuvieron que ver los promotores españoles, franceses e italianos como la presencia de las películas estadounidenses en sus pantallas. Muy pronto el mercado de cada uno de los países comenzó a estar controlado por el cine de Hollywood. No obstante, esta situación no impidió que en diversas épocas floreciesen aportaciones que mostraron la singularidad de la producción latinoamericana, que se apoyaría a lo largo del tiempo y en gran medida en la coproducción entre países de habla hispana.
Quizás esta situación es la que provocó que en la producción de las primeras películas habladas en español, Hollywood contratara a numerosos profesionales (Ramón Novarro, Lupe Vélez, Dolores del Río, Antonio Moreno, José Mojica, Carlos Gardel, entre otros) con el fin de que realizaran e interpretaran las versiones destinadas a dichos países. Esto no impidió que entre 1929 y 1931 se produjeran las primeras películas sonoras en México, Brasil o Argentina; en otros países, las primeras producciones sonoras locales se darán a conocer más tarde (1932-50).
Durante la década de los cuarenta es el cine mexicano el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de Emilio Fernández "El Indio" (y la colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa) y la presencia de notorias estrellas como Dolores del Río y Pedro Armendáriz (Flor silvestre y María Candelaria, 1943), y María Félix (Enamorada,1946; Río escondido, 1948).


María Candelaria

Río escondido


            CINE JAPONES

La Historia del cine en Japón se inició con los trabajos de varios pioneros, como Koyo Komada, a finales del siglo XIX. En apenas cuatro años la producción ya es muy alta, lo que lleva emparejado la multiplicación de empresas y Estudios cinematográficos, que en buena parte serán arrasados en el terremoto de 1923. La industria no se desalienta ante esta catástrofe, e inmediatamente recompone su infraestructura, continuando con una producción tan intensa que llegó a superar los 700 filmes al año en el segundo lustro de los años veinte.

EL CINE EUROPEO CONTEMPORÁNEO
¿Sabías que...?                        
De todas la superproducciones cinematográficas rodadas a lo largo de la Historia del cine, esGandhi (1982), del productor, actor y director británico Richard Attenborough, la película que contó con más extras para una secuencia, la del funeral, para la que movilizaron a más de trescientas mil personas. Muy atrás se quedó la secuencia de la estación de Atlanta en Lo que el viento se llevó (1939) y otras de películas de gran presupuesto rodadas en los años cincuenta y sesenta. A finales del siglo XX, el ordenar permite multiplicar las grandes masas sin límites.
A partir de los años setenta, el cine europeo evoluciona a partir de los proyectos individuales de cada uno de los directores que buscan proseguir su carrera superando todos los obstáculos que, realmente, se le cruzan en su camino. No se puede decir que cada cinematografía tenga unas señas de identidad como grupo; existen proyectos singulares, rutinarios, originales, provocadores, insulsos, pretenciosos y aburridos. El público europeo continúa accediendo a las salas con el fin de visionar cine estadounidense; el interés por el cine propio destaca, de manera especial, en Francia, gracias a un sistema de financiación que permite acometer empeños de mayor fuste. El resto de cinematografías buscan sobrevivir en el corto espacio que le queda, con las ayudas de las Administraciones nacionales y los fondos europeos que intentan dinamizar un mercado mortecino y paliar las deficiencias existentes.
El cine italiano continúa en manos de directores clásicos como Luchino Visconti, Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini, aunque otros autores comienzan a demostrar creativamente sus inquietudes culturales e ideológicas en títulos tan interesantes como El conformista (1970) y Novecento (1976), de Bernardo Bertolucci, El árbol de los zuecos (1974), de Ermanno Olmi, Cinema Paradiso (1989), de Giuseppe Tornatore, y el multipremiado trabajo de Roberto Benigni La vida es bella (1998). También apuestan, como Bertolucci, por un cine estilo Hollywood, alcanzando con El último emperador (1987), uno de sus momentos más brillantes, película que recibió 9 Oscar de la Academia.
En el cine alemán cogió el testigo la generación intermedia con nombres tan significativos que con sólo nombrarlos se les atribuyen ejemplos notorios de buen cine. Werner Herzog dirige Aguirre o la cólera de Dios (1973), excepcional relato sobre la época de conquistas. Rainer W. Fassbinder, corrosivo analista de la sociedad alemana y del ser humano, firma películas como La ley del más fuerte (1974) yLa ansiedad de Verónica Voss (1981). La personalidad de Wim Wenders crece en círculos de cinefilia de todo el mundo tras la proyección de Alicia en las ciudades (1973), El amigo americano (1977),Cielo sobre Berlín (1987). Mientras que Volker Schlöndorff muestra su madurez en El tambor de hojalata (1979), pasando después a trabajar en el cine estadounidense.

CINE CONTEMPORANEO ESTADOUNIDENSE

Los cambios que se aprecian en las películas de finales de los sesenta son suficientes para que el Hollywood clásico entienda que ha quemado sus últimos cartuchos. Los productores tienen otro estilo, los directores se adentran plenamente en el negocio audiovisual, los actores demandan mayores honorarios, el consumo del cine ya no es en la sala o a través de la televisión, pues el vídeo ofrece otra ventana de comercialización. La tecnología avanza tan rápido que revoluciona el concepto creativo cinematográfico y ya, a finales del siglo XX, se ruedan películas en vídeo digital.
A partir de 1975 el cine estadounidense entra en la nueva era que va a estar dominada por losblockbusters, el box-office; es decir, por la rentabilidad inmediata en taquilla de una película. DesdeTiburón (1975), de Steven Spielberg, hasta Spiderman (2002), de Sam Raimi, Hollywood va a estar pendiente de la ventas de entradas en el primer fin de semana.

¿Qué es género?,  Género sirve para etiquetar los contenidos de un filme, caracterizando los temas y componentes narrativos que relacionan dicha película con otras encuadrables en un mismo conjunto.
Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico, nos estamos refiriendo a categorías temáticas estables, sometidas a una codificación que respetan los responsables de la película y que es conocida por sus espectadores.
El cine cómico es el género más antiguo de toda la historia del cinematógrafo. Dado que el cine surgió a fines del siglo XIX en las barracas de feria, su primera intención fue sorprender al público con una oferta jocosa, festiva y atrayente.
 la comedia acredita en el cine una cualidad satírica, bromista, burlesca, con una propensión más o menos marcada hacia el reflejo grotesco de las costumbres sociales.
                                                                                                                                

El apartamento (1960), de Billy Wilder. Fuente: Historia Universal del Cine. Madrid. Fascículos Planeta. 1982. Varios tomos.

CINE DEL OESTE
Como su nombre indica, el western, o cine del Oeste, es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos.
Enfrentados con los pueblos indígenas y con la delincuencia organizada, esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes gracias al folletín y a la novela por entregas.

CINE NEGRO
En líneas generales, el denominado cine negro, o cine policiaco, establece sus argumentos en torno a la lucha contra el crimen.

CINE MUSICAL
El cine musical fue uno de los grandes lanzamientos de la industria hollywoodense cuando surgió el cine sonoro.
A partir de su definitiva tipificación en el seno de la industria, el musical se convirtió en sinónimo de elegancia y fastuosidad escénica.
CINE DE TERROR
Como su nombre indica, el género de terror o de horror engloba todas aquellas producciones cinematográficas cuya finalidad es formular dramas efectistas, truculentos o misteriosos, capaces de inducir sensaciones de inquietud, temor y sobresalto en el espectador.

EL CINE DE CIENCIA-FICCIÓN
anto en literatura como en cine e historieta, la ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia.
 El cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.

CINE HISTORICO

¿Sabías que...?
…curiosamente, se suele incluir dentro del género histórico un conjunto de producciones de asunto medieval que condensa episodios legendarios? Nutriéndose de acontecimientos propios de la literatura caballeresca, el Medievo cinematográfico suele acudir a los hechos del rey Arturo y de los nobles caballeros de la Mesa Redonda. En ese conjunto cabe reunir títulos como Parsifal (1904), de Edwin S. Porter, Los caballeros del rey Arturo (Knights of the Round Table, 1953), de Richard Thorpe, El príncipe Valiente(Prince Valiant, 1954), de Henry Hathaway, Tristán e Isolda (Tristan and Isolt, 1979), de Tom Donovan, Excalibur(1981), de John Boorman, y El primer caballero (First Knight, 1995), de Jerry Zucker.

EL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

Toda película tiene un “asunto”, un “qué”, que da lugar a que se cuente una “historia”. Su forma correcta de presentación para permitir convertirlo en un producto reconocible como película se denomina guión.
Toda historia tiene un germen en una idea que se desarrolla en una serie de pasos hasta llegar a la forma de guión definitiva. Estas historias pueden ser originales, creadas por el escritor desde su propia imaginación o adaptadas, convertidas en guiones a partir de textos previamente existentes. Dado que todo guión se crea para ser convertido en película, distinguiremos entre guión literario, aquél cuyo valor primordial es el relato mismo y guión técnico, aquél cuyo valor esencial es indicar todos los procesos de la puesta en escena.